jueves, 20 de agosto de 2009

MI PROYECTO: "LEER Y ESCRIBIR EN FAMILIA"

DÓNDE

Nombre:
Institución Educativa Rural El Hatillo.

Grado: Preescolar 2.

Tipo de entidad: Establecimiento Estatal, educación formal de preescolar, básica primaria, secundaria y media académica. Bachillerato académico.La Institución Educativa El Hatillo, está ubicada al norte del Valle de Aburrá en el Corregimiento El Hatillo, Municipio de Barbosa, Departamento de Antioquia, República de Colombia; equidistante entre Girardota y Barbosa.La Institución está ubicada en la margen derecha del río Medellín, el que atraviesa el caserío de la zona urbana del corregimiento, pero su topografía es en un 70% montañosa, caracterizada o rodeada de mucha zona verde.Actualmente la Institución Educativa el Hatillo cuenta con 3 Pre-escolares.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Los niños y las niñas del grado preescolar 2 en forma directa, En total son 25 alumnos.

QUIÉNES
  • Luz Edilma Rincón Escudero, educadora del grado preescolar.
  • Tres (3) directivos.
  • Padres de Familia.
  • Empresas y Entidades del entorno.
  • Comunidad en General.Integrantes del Macroproyecto:” La Escuela se une para la transversalizaciòn del lenguaje”.
DIAGNÓSTICO DE LECTO-ESCRITURA

GRADOS DE PREESCOLAR A ONCE

De acuerdo a las pruebas diagnósticas internas aplicadas por los profesores del área de castellano en nuestra institución, consideramos que los alumnos no comprenden lo que leen ya que no recuperan la información que aparece explicita en el texto, no hacen trabajos de selección de síntesis de la información (paráfrasis), no ponen en interacción sus saberes previos con las brindadas por el texto porque no los manejan, ya que muchas veces el educador no los da, no es competente o ellos no los aprenden (Enciclopédica); no reconocen ni dan cuenta de los tipos de actos comunicativos presentes en el texto, no saben desde donde se enuncia ni por que? (pragmática); no reconocen ni dan cuenta de la funcionalidad semántica de los elementos gramaticales en la coherencia y cohesión textual, no tienen un acopio previo de conocimientos sobre la lengua y otras áreas (Gramática, Literaria).Las competencias básicas interpretar, argumentar, proponer apenas se alcanzan en forma aceptable porque las subcompetencias presentan muchos vacíos de índole teórico-practico debido a varios factores asociados.FACTORES ASOCIADOS:- Preescolar 1 y 2 , 1ªA y 1ªB, 2ªA y 2ªB, 3ªA y 3ªB - Diseño del material en la comprensión porque era primera vez que realizaban una prueba como esta.- Falta de concentración.- La estrategia utilizada por el profesor no fue la más indicada. En estos grados podemos decir que ni siquiera llegan al primer nivel (B) porque aunque algunos responden oralmente, al utilizar la prueba no saben sistematizar sus respuestas.El modelo pedagógico cognitivo- constructivita ofrece mas pautas de explicación de los procesos de enseñanza - aprendizaje en la escuela.La teoría constructivita instaura los instrumentos de análisis y reflexión sobre la práctica a cerca del cómo se enseña y cómo se aprende (Mejìa 2003,17); de ahí que se hable de procesos como mecanismos que propenden por la adquisición y desarrollo del aprendizaje.Desde esta perspectiva la escuela ha de buscar mecanismos de acción para que los estudiantes accedan al conocimiento científico de todos y cada una de las áreas que conforman el currículo, pero esos mecanismos de acción tendrán que tener un soporte teórico fuerte desde los cánones de las estructuras de la cultura universal; esto es que los saberes brindados en ese espacio cumplan con los requisitos vitales del saber construido por el hombre a través de los tiempos, sin embargo, han de tener sentido y significado en los contextos donde se enseña.En los últimos años ha venido creciendo la preocupación por la educación y por el sentido que esta tiene en la escuela ¿Qué pasa allí? ¿Por qué Los estudiantes no son capaces de trascender lo aprendido para sus vidas? En el caso de la lectura, no existe una representatividad de lectores en el marco y los límites de la escuela el fenómeno inverso es tan generalizado que produce pánico y desconcierto dados resultados, inicialmente, y los procesos, posteriormente.

ANTECEDENTES

Los aspectos que inciden en la aversión hacia la lectura y escritura son de índole familiar y escolar. La mayoría de los padres no tienen hábitos de lectura y menos de escritura, a esto se le suma el bajo nivel de escolaridad y los problemas lecto-escriturales que tienen. Los niños y las niñas vienen de hogares infantiles (bienestar familiar), hogares comunitarios y una minoría directamente de sus casas. En estos espacios tienen el hábito de entretenerlos con televisión y juegos de la calle.El grupo familiar en su gran mayoría es extenso, con padres que trabajan como mayordomos, y que constantemente cambian de residencia.La mayoría de los niños y las niñas quedan al cuidado de familiares, vecinos y hermanos mayores porque ambos padres se ven obligados a trabajar que desconocen que en el nivel de preescolar la formación del niño posee características propias en relación con su desarrollo físico, intelectual y social; tanto el juego como la comunicación oral, corporal y escrita, las relaciones afectivas, los hábitos y normas contribuyen a la adquisición de habilidades, es por eso que en nuestra continua labor pedagógica dentro del aula podemos observar que nuestros niños expresan más gusto por la lectura que la escritura, evidenciándose en sus continuas demandas por la narración y observación de láminas y cuentos; con respecto a la escritura manifiestan rechazo e incapacidad , llegando a extremos como el llanto para no escribir, porque arguyen que “no saben”.Esto se da porque los padres de familia no estimulan, ni brindan la oportunidad para la adquisición de estos hábitos (leer y escribir). Además al interior de sus relaciones familiares, está claro que los padres, no desean incursionar en el mundo de la cultura escrita, por las experiencias vividas en la infancia, convirtiéndose este fenómeno en un circulo vicioso que es transmitido a sus hijos por eso, los niños dan a conocer que sus padres les expresan que no molesten con esa lectura de cuentos que ellos no saben leer, ni escribir y que sus escritos son mamarrachos y bobadas que allí no dice nada. Y sus lecturas son incoherentes y fantasiosas, hasta el punto que los pellizcan porque no están en el proceso lector que tienen algunos de sus compañeros, que pertenecen a grupos minoritarios de padres que estimulan el desarrollo de habilidades lingüísticas en sus hijos, porque tienen alguna preparación académica y acompañan el proceso de la escuela. Sensibilizar al padre de familia sobre el desarrollo de la lecto escritura se ha convertido en una tarea ardua pues la apatía y el rechazo hacia estas practicas es continuo, por lo tanto deben comprender que el utilizar la escritura y la lectura en el niño y la niña sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, que el niño la rechaza cuando se les impone y sé les desmotiva y cuando se utilizan calificativos negativos.Sensibilizar al padre de familia sobre el desarrollo de la lectoescritura se ha convertido en una tarea ardua pues la apatía y el rechazo hacia estas practicas es continuo, por lo tanto deben comprender que el utilizar la escritura y la lectura en el niño y la niña sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, que el niño la rechaza cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.Es así que en familias donde la lectura esta incorporada como una actividad cotidiana y natural de todos los integrantes, los niños son buenos lectores.Por esto, la mayor o menor facilidad para el logro de la lectoescritura está condicionada, además de otros factores, también por los modelos familiares.Hoy se aspira que a los niños se les de la oportunidad de expresar sus ideas, en forma oral o gráfica, como los niños y niñas en forma inteligente lo saben hacer y no siempre como los adultos creemos que debe ser, que los pequeños tengan acercamientos con verdaderos actos de lectura y escritura, que desde edad temprana se les desarrolle el interés, el gusto y la utilidad por estas actividades; y no que desde pequeño se vean sometidos a actividades de lectura y escritura mecánica, fragmentadas, poco interesantes,como nosotros aprendimos a leer y escribir y sobre todo que no comuniquen ideas.

OBJETIVOS GENERALES:

1.
Involucrar a la familia en el proceso educativo a través de la lecto-escritura, haciendo énfasis en la tradición, en lo cognitivo, lo artístico, lo psicológico.
2. Fomentar la lectura y la escritura en familia .
3. Detectar los problemas o necesidades criticas del grado preescolar, para que mediante la priorización se formulen propuestas de solución a la luz de las nuevas tendencias educativas, integrando el talento humano y aprovechando el recurso con el que contamos en todos los aspectos.
4. Comprometer entes municipales, empresariales y educativos para implementar planes de acción destinando presupuesto y recursos para los proyectos de aula.
5. Integrar a los padres de familia en el desarrollo curricular de los proyectos pedagógicos.
6. Aprovechar adecuadamente los recursos de las comunidades e instituciones educativas en bienestar de la ejecución de los proyectos pedagógicos.
7. Fortalecer procesos lecto escritúrales en todas las áreas.

METODOLOGIA

De acuerdo al módulo N.2 sobre proyectos pedagógicos[1], decidí aplicar la propuesta pedagógica de la EPC (Enseñanza para la Comprensión) porque Según David Perkins me permite concretar lo que debo enseñar, qué vale la pena comprender, cómo debo enseñar para comprender, cómo desarrollar una comprensión más profunda. Fue necesario aplicar cada uno de las pautas: Tópicos generativos, hilos conductores, metas de comprensión, desempeños de comprensión, valoración continúa.

Con esta pauta de trabajo he podido comprobar que la transversalización sí es posible y que con ella los logros obtenidos por los niños son muy satisfactorios porque el desarrollo de las competencias básicas empieza a hacerse evidente desde el grado preescolar. Que la lectura y la escritura pueden ser mejoradas desde cualquier área.

Quiero presentar una muestra del trabajo que hacen los niños de esta institución, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de la educación, pues estoy de acuerdo con el planteamiento de Lucy Mejía [2]:”Si concebimos al niño como un sujeto activo que permanentemente formula y pone a prueba hipótesis sobre el mundo que lo rodea, hay que aceptar que hace lo mismo en relación con la lengua escrita ya que ésta se presenta en su vida cotidiana (en comunidades no letradas), aún en las situaciones más extremas de aislamiento y pobreza. En consecuencia, es lógico pensar que, antes de llegar a la escuela, él construye conocimiento sobre la lengua escrita, independientemente de una intervención sistemática de enseñanza, o algún tipo de instrucción”.

Cuando hablamos de “aprendizaje significativo” (Ausbel), estamos refiriéndonos a que la forma de arribar al conocimiento es “enganchar” los nuevos conceptos en los eslabones de esos saberes previos, que se manifiestan como preconceptos o hipótesis. Después de indagar podremos ofrecer actividades que movilicen al niño y niña para que se cuestione estas hipótesis y pueda superar esas etapas. Dichas etapas NO SE ENSEÑAN.

Es un error pensar estas etapas como parte de un método, la tarea del docente es ofrecerle actividades acordes a cada una para que las supere, paso a paso sin pretender que saltee alguna, ya que esto solo sumaria confusión a su proceso de construcción. La intervención del docente es fundamental, pero dicha intervención implica un nuevo concepto de la palabra “Enseñar”, que quiere decir “mostrar”, pero desde el punto de vista constructivista el “mostrar” se manifiesta en ofrecer “problemas a resolver” para que el niño se cuestione las ideas previas. La estrategia didáctica fundamental de su enseñar ya no es la respuesta sino la pregunta y la repregunta, si bien en algunos casos podemos dar la respuesta acabada, elegir la pregunta antes que la respuesta permite movilizar el pensamiento, en esta movilización es que decimos que se construyen y fijan los aprendizajes porque interviene la reflexión.

En la lectoescritura los niños y las niñas pasan por ciertas etapas atendiendo a su maduración y procesos de aprendizaje; en nuestros niños observamos que su escritura se caracteriza por expresiones de garabateo continuo o suelto, zic-zags, bucles etc. En su mayoría todavía no diferencian el dibujo de la escritura.

Este trabajo muestra cómo se da la lectura y escritura en Pre-escolar; comienzo citando a Emilia Ferreiro que decía con respecto al proceso de aprendizaje lecto-escritural “no podemos reducir al niño y a la niña a un par de ojos que ven, un par de oídos que escuchan, un aparato auditivo que capta sonidos y una mano que aprieta con torpeza un lápiz sobre una hoja de papel, detrás de estos elementos sensoriales hay un sujeto que piensa y trata de incorporar a sus propios saberes”. Este maravilloso medio de representación involucra para ello el proceso oral motriz asociado a la escritura, estableciendo una acción cognoscitiva y una representación fonética de la misma. Cabe resaltar la frase del psicólogo Ler Rigotsky según el cual la “lectura y la escritura son visualizados como herramientas culturales que se construyen en escenarios comunicativos, contextualmente situados, que facilitan la interacción cotidiana de los actores”. Pienso que desde esta perspectiva el aprendizaje de la lectura - escritura es producto de la interacción del niño con su mundo y con situaciones de lectura y escritura.

El juego es el medio de aprendizaje de los niños y niñas y una excelente forma de representación y expresión. Los niños empiezan muy tempranamente a escribir, y a leer lo que encuentran escrito. Claro que esto lo hacen a su manera, desde sus comprensiones.

Los niños escriben, porque para ellos escribir es hablar y simultáneamente garabatear en un papel. Y leen, pues para ellos leer es decir una historia, cuento, suceso…, hacer palabras de un conjunto de garabatos esta es su forma de lectura y escritura.

Escribir aquí es hacer garabatos, leer es decir cosas con sentidos a partir de los garabatos, para el niño la lectura y la escritura es como el juego o el dibujo, algo agradable, informal. Es una fuente de expresión y una vía de identificación con el adulto el cual lo acerca de la compleja cultura que lo acoge.

El niño no es pasivo en sus construcciones, si está en un medio con suficientes cantidades de objetos que promueven el aprendizaje de la lecto-escritura y de manera muy rápida constata que no todos los niños escriben igual y sobre todo que sus garabatos no se parecen a los de los adultos.

A lo largo de los años hemos visto como se enseña con la ayuda de algún texto escolar, manual o cartilla que indica, paso a paso, los temas a tocar y las actividades a realizar, las letras, sonidos, palabras, frases, oraciones y párrafos a introducir, en una decretada secuencia (ascendente- descendente) que no deja lugar a equívoco ni requiere del maestro otra competencia que no sea seguir instrucciones al pie de la letra.

Mi visión del proceso de adquisición del sistema de escritura varia radicalmente, con la implementación del “aprendizaje significativo” como un marco de regencia en el cual la socialización de los aprendizajes y la apreciación de sus saberes previos constituyen un pilar del proceso.

Emilia Ferreiro, Ana Teberosky y Ana María Kaufmann, explican los procesos y las maneras mediante las cuales los niños aprenden a leer y escribir tomando como punto de partida la construcción del conocimiento a partir del sujeto cognoscente y del objeto a conocer, que lo que lleva al niño a la reconstrucción del código lingüístico no es una serie de tareas, ejercicios repetitivos o el conocimiento de las letras una por una y de las sílabas, sino que es una comprensión de las reglas que componen la lengua como un sistema estable que representa un significado.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ESTRATEGIAS COGNITIVO—DISCURSIVAS (E.C.D.), EN [3]COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.El proyecto de Estrategias Cognitivo-Discursivas ( E.C.D), se experimentó y evaluó con óptimos resultados como intervención pedagógica, para mejorar las competencias en comprensión y producción textual en alumnos de 6º y 7º grados del Instituto Nacional de Educación Media Diversificada ( INEM ) “ José Félix de Restrepo “ de la ciudad de Medellín, durante doce meses ( junio de 1999 a junio de 2000 ).[1] Material de trabajo dado en el Nodo del Lenguaje.Pág.59--91[2] Pág.53, módulo N.3[3] Modulo N.4, Pág. 23—30.Lucy Mejía.


ACTIVIDADES

· Distinción entre el lenguaje icónico y la escritura como formas de representación de la realidad.

· Reconocimiento de la organización interna del lenguaje icónico y de la escritura.

· Construcción progresiva de la noción del sistema lingüístico, sus reglas y ordenación.

· Empleo de la oralidad en discusiones cotidianas.

· Defensa y explicación de sus puntos de vista.

·Secuencias explicativas, seguimiento y construcción de instrucciones, reglas de juego y normas de convivencia.

· Creación de diálogos y participación en ellos.

· Características de los medios de comunicación.

· Concepto de textos narrativos.

· Características de la lectura y escritura no convencional.

· Concepto de vocabulario.

· Características de la escucha.

· Características del goce literario.

· Desfile de vocales, escritura correcta de ellas.

· Versos sencillos con las vocales.

· Jugando con las palabras.

· Creando cuentos, literatura infantil y lectura de imágenes.

· Conozco algunas letras del alfabeto (m, p, s, t).

· Jugando con los contrarios, antónimos.

· Lectura y escritura de palabras (incremento mi vocabulario y ejercito mi escritura).

DESEMPEÑOS PARA EL PREESCOLAR

Lo siguiente resume los desempeños esperados para el área de Lenguaje al inicio y al final del Preescolar.

AL INICIO
· Identificación de materias portadores de textos, como por ejemplo: un periódico, un libro, una revista o cualquier otro material que circula en el entorno.

· Identificación de avisos presentes en el entorno como portadores de información. Puede ser: avisos comerciales, marcas de productos, señales de tránsito o señales presentes en la institución.

· Vivencia de algunas experiencias en trazos gráficos, aunque sean muy amplios. Por ejemplo, trazar rayas en el piso, en un tablero e incluso en cuadernos.

· Relación de trazos con alguna intención comunicativa, bien sea por medio de algo parecido a letras o por medio de dibujos.


AL FINAL

· Interés por leer distintos tipos de materiales.

· Iniciativa para solicitar al adulto o a otro niño lector, que le lea algún texto.

· Capacidad de predecir el contenido de un texto a partir de su título.

· Capacidad de predecir cómo termina una oración de un texto que sea significativo.

· Lectura de su nombre.

· Conocimiento de los sonidos de algunas letras, aunque le haga corresponder valores silábicos.

· Conocimiento y experiencias en los usos comunicativos de la escritura.

· Interés por comunicarse a través de la escritura.

· Identificación de las letras como signos utilizados para escribir.

· Habilidad para realizar trazos pequeños que permitan trabajar en un renglón o en cuadrícula.

· Escritura de su nombre.

· Trazo de algunas letras.

· Producción de mensajes sin temor porque aún no se conocen todas las letras o no saben cómo se combinan para escribir palabras.

· Interés por otras formas de comunicación gráfica.


CÓMO?

Para solucionar las problemáticas encontradas en el contexto, es un buen pretexto mejorar las habilidades lecto-escriturales en los niños, niñas, maestros y padres de familia.En este proyecto de aula aplicamos la propuesta pedagógica Enseñanza para la Comprensión (EPC)[1], ya que permite realizar proyectos pedagógicos con una pauta muy clara, pues con ella, David Perkins, enfatiza en cuatro pilares que permiten la transversalizaciòn:-

-¿Qué debo enseñar?-

-¿Qué vale la pena comprender?-

-¿Cómo debemos enseñar para comprender?-

-¿Cómo desarrollar una comprensión más profunda?

En esta metodología se eligen los Tópicos Generativos, los Hilos Conductores a partir de una introducción, un contexto, una planeación que realizamos todos los docentes de manera unificada para luego construir el Mapa de Viaje con las Metas de Comprensión, Los Desempeños de Comprensión en relación con la Micro (Áreas, Grados), Macro (Plan institucional que en este caso es el Macroproyecto).

Por último la evaluación, en este caso, es continua para replantear lo que no da resultados positivos.Tuve en cuenta las etapas de exploración y de investigación para realizar los desempeños (actividades), estas fueron:

1. Lectura de cuentos por los niños y las niñas. Manipulan los libros y cada uno narra lo que ve en las imágenes (Tópico Icónico) .Intercambian los cuentos.

2. La hora del cuento oral: Se les narra un cuento o simplemente se les lee y se orienta el análisis con preguntas sencillas que hacen alusión a lo literal, inferencial, enciclopédico et.

3. Presentación de videos como instrumentos didácticos que permiten transversalizar el conocimiento.

4. Presentación y lectura de imágenes.

5. Participación de los padres de familia en el proceso llamado: ESCRIBIENDO Y LEYENDO CON MIS PADRES, cada padre de familia elaboró un libro y el tema era cómo aprendieron a leer y escribir.

7. Salidas ecológicas para hacer un reconocimiento del contexto (Sociales).

8. Diálogos sobre la situación de la institución. (Ética y Religión).

9. Parafraseos de los cuentos, las salidas, escritura etc. (Castellano).

10. Lectura de imágenes. (Castellano).

11. Talleres tipo ICFES para trabajar el tópico Icónico. (Castellano).

12. Producción de cuentos de acuerdo al nivel escritural en el que se encuentran los niños y niñas. (Español).

13. Elaboración en plastilina de los animales preferidos (artística).

14. Situaciones problema para resolver operaciones matemáticas elementales.

15. Socialización de sus trabajos en el aula y en la feria del Conocimiento.

16. Un cuento mágico con imágenes.

17. Elaboración de un diario (ética).

18. Lectura guiada por los niños y las niñas del grado octavo.

19. Hemeroteca de aula.

20. Mi diario.

21. La receta de cocina.

22. Papá, mamá y yo nos escribimos y leemos cartas.[1]Tomado del modulo N.2, Pág. 59—91.

BIBLIOGRAFÍA

MEJÍA JUCY, Laura Pinada y MUNERA MARÍA. Para saber sobre competencias en el área de Lenguaje. Módulos 1, 2, 3, 4,5. Medellín Antioquia.

CUERVO ECHEVERRI, Clemencia y FLÓREZ ROMERO, Rita. El lenguaje en la educación. En: Revista Enfoques Pedagógicos. Santa fe de Bogotá, Vol.1, n°3, 1993.

M.E.N. Lineamientos Curriculares, Lengua Castellana. ED. Cooperativa Magisterio, 2000. Pág.

140

M.E.N Estándares Curriculares para Lengua Castellana para la educación Preescolar, Básica Primaria y Media. 2002. Pág. 30.

Eco, Humberto. Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: ED. Lumen, 1996.

Hurtado Vergara, Rubén Darío y otros. Lectura con sentido. Medellín: L&V Impresores, 2001.

Contacto Escolar: No. 02

Costa M y López E. Manual del Educador Social

Risso Walter. Cuestión de Dignidad.

Jiménez de Guerrero, Amparo. Ecología Escolar En:Sembrando Futuro – Bogota: Educar Editores.

Ciencias Naturales y Salud 6° Sentillana

Clave Triple R: Reduzca, Reutilice y RecicleEn: Revista Avances. Comfenalco, AntioquiaEdición No. 73, julio – agosto de 2005

CÓDIGO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE. Decreto 2811 de diciembre de 1.974. (340 Art.).

Clave Triple R: Reduzca, Reutilice y Recicle. En: Revista Avances. Comfenalco, Antioquia Edición No. 73, julio – agosto de 2005

PEI INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HATILLO.

jueves, 14 de mayo de 2009

Lugar de sueños.

Mi propósito con este blog

Me gustaría conocer experiencias significativas de otras maestras de la primera infancia, por que estoy segura que si estas experiencias solo se quedan en el aula y no se comparten de nada serviría nuestro esfuerzo por mejorar la calidad de la educación que queremos.
Soy una maestra inquieta por conocer procesos, herramientas o aprendizajes que den buenos resultados en nuestros niños y niñas, donde ellos se apropien de herramientas, aprendizajes y valores de una manera lúdica y significativa.